sábado, junio 25, 2022

GESTIÓN AMBIENTAL Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DEL RÍO TUNJUELITO


ANDREA DEL PILAR MELO ROMERO

Actualmente, aspirante al título de doctor.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

Universidad Surcolombiana de Neiva

Este ensayo fue presentado en la asignatura “POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL"


     Este ensayo corresponde a la reflexión sobre la gestión ambiental del caso específico del río Tunjuelito  en Bogotá, Colombia, indagar sobre, sí este proceso de gestión ambiental  ha ayudado a la mitigación de los conflictos socioambientales o por el contrario los  ha acentuado, para ello se conceptualiza lo que se considera como  gestión ambiental y posteriormente se describe como esta se ha llevado a cabo en los conflictos socioambientales del río Tunjuelito, para finalmente analizar las acciones se deben desarrollar para empezar a solucionar los conflictos.

 Gestión Ambiental

      La participación ciudadana es importante  dentro del proceso de gestión ambiental, pero requiere una planeación en donde se debe vincular presupuestos, su administración, la  utilización de mecanismos jurídicos y la  tecnología   entre otros, todo esto para generar calidad de vida y un desarrollo sostenible para la sociedad, de acuerdo con Brañes (como se citó en Detjen, 2021) la gestión ambiental es “el conjunto de actividades humanas encaminadas a procurar la ordenación del medio ambiente y contribuir al establecimiento de un modelo de desarrollo sustentable”

      Detjen (2021) plantea que  aunque las decisiones se toman dentro de un marco jurídico también corresponden a las metas políticas nacionales establecidas y algunas veces conciliadas por medio de la participación ciudadana, entonces las normas funcionan como herramientas en el proceso, algunos de los derroteros han sido adquiridos a partir de los tratados internacionales como lo es el caso de la apropiación del desarrollo sostenible a partir  de  la conferencia de la  Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Medio Ambiente y el Desarrollo  del año 1992, finalmente la gestión ambiental debe permitir la intervención y solución de los problemas ambientales.

 Río Tunjuelito

     Osorio (2006) menciona que el río Tunjuelito es el más grande que tiene la ciudad de Bogotá con 73 Kilómetros, en su cuenca habita el 40% de la población, son personas que pertenecen a estratos 1 y 2, no ha existido una planificación urbana y en las riberas existe un histórico de apropiación ilegal de terrenos, generando problemas  de contaminación e inundaciones, el desarrollo de la ciudad  trajo el deterioro ambiental, los problemas socioambientales están relacionados con la explotación de los recursos naturales, posesión de la tierra y el poblamiento.

      Es importante reconocer el trayecto y composición  del río Tunjuelito, Ortiz (2020) describe que la cuenca alta está compuesta desde el nacimiento del embalse la regadera hasta la presa Cantarrana, la cuenca media y alta de este territorio en su mayoría corresponde a  ecosistemas de páramo y bosque alto andino, la cuenca baja va desde la presa Cantarrana hasta la desembocadura del río Tunjuelito en el río Bogotá ,esta corresponde a una amplia zona urbana, los parques minero industriales están superpuestos con los parques ecológicos distritales y áreas de restauración, es incongruente que históricamente se permitió la extracción minera  sobre la riqueza ambiental.    

 Denominación Río Tunjuelito o Tunjuelo

      Tunjuelo y Tunjuelito son dos denominaciones que se le han dado al río, la palabra tunjo proviene de la toponimia chibcha, que designa aquellos cerros de páramo que en la cosmología de esta cultura representan a los guardianes (mojanes) de las puertas de entrada al mundo de los dioses y los muertos, que son las lagunas. Según Osorio (2006): 

Las aguas que nacen alrededor del cerro del Tunjo y confluyen en el sector de la Regadera recibieron el nombre de moján mayor: Tunjo. El diminutivo Tunjuelo señala la apropiación del mundo hispánico para indicar la usurpación tanto física como imaginaria de este espacio. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi designa como río Tunjuelito a la cuenca media y baja del río Tunjuelo, tramo que comienza en el casco urbano de la ciudad y termina en su desembocadura en el río Bogotá. Tunjuelito es por lo tanto el nombre del río Tunjuelo en su tramo urbano (p. 51)

  Conflictos Socioambientales del Río Tunjuelito

      Es necesario hacer una breve caracterización de los conflictos socioambientales del río Tunjuelito según Osorio (2006) la cuenca del río Tunjuelito estaba conformada en los años 60  por  áreas urbanas y rurales;  Usaquén, Suba,  Engativá, Fontibón, Bosa, el pueblo de Usme y el Páramo de Sumapaz, para esta época la preferencia agrícola empieza a decaer por el crecimiento urbano,  para 1962 la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá presentó un estudio hídrico para solucionar la problemática de aguas lluvias y negras convirtiendo al río Tunjuelito base del sistema de alcantarillado de la ciudad, para mitigar la contaminación del río se construyó un interceptor que recogería las aguas negras desde el barrio Class Roma hasta la desembocadura en el río Bogotá.

      También al río Tunjuelito se le guardó la relación de escenario de inundaciones, como lo señala Osorio (2006) que  para la década de los 70  se hizo   la construcción de jarillones, por las constantes inundaciones provocadas por el río,  removiendo la vegetación en las riberas, elevando los jarillones  por encima del nivel, la construcción de estos jarillones aumentó el asentamiento urbano  ilegal, no soluciono el problema y la remoción de la vegetación incrementó las inundaciones, para contribuir a mejorar esa situación se construye el embalse los Tunjos, entonces el río Tunjuelo perdió su protagonismo y se convirtió en el abastecedor del acueducto del sur de Bogotá. El punto más álgido de las inundaciones del río Tunjuelito fue 1979 como consecuencia los pobladores de Bosa y Patio Bonito fueron reubicados en Ciudad Bolívar tratando de ayudar a los damnificados de la inundación, pero la reubicación fallo por la falta de agua potable de la zona, los pobladores debían abastecer sus requerimientos desde la quebrada las Limas, tenían que caminar varios kilómetros para el suministro y sus aguas residuales fueron a contaminar al río Tunjuelo.

      Las diferentes investigaciones que se han realizado en torno a la contaminación del río Tunjuelito afirman que estas empezaron en la década de los 40 y que  se incrementaron por una resolución que permitió la instalación de fábricas de detergentes por parte de Ecopetrol S.A. las primeras industrias contaminantes surgieron en 1940 y su aumento más álgido fue para 1973  en el barrio San Benito y la autopista Sur, las principales actividades fueron los frigoríficos de carne, fábricas de aceite,  industria mecánica, industria textil y las curtiembres.

      Ortiz (2020) considera que gran parte de las problemáticas socioambientales del río Tunjuelo se deben al código minero propuesto en 1988 el Decreto 2655 que le permitió  la explotación a particulares por medio de concesiones, licencias de explotación minera y canteras que finalmente en la administración de Andrés Pastrana se modifica y da origen a la ley 685 del 2001 favoreciendo la inversión extranjera, la industria minera se convierte de utilidad pública, de interés social, permitiéndole la realización de procesos de expropiación si fuese necesario para su sostenimiento, finalmente se le otorga al  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la reglamentación de las licencias ambientales por el Decreto 2041 de 2014, o también podrían  ser otorgadas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales  (ANLA) o a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), a el Ministerio de Minas y Energía le corresponde  organizar las políticas de explotación minera del país, pese a la normatividad se evidencian procesos de corrupción en el otorgamiento de las licencias y la realización de proyectos que deterioran el entorno.

         Teniendo en cuenta que uno de los puntos álgidos en cuanto a los conflictos socioambientales están asociados a la actividad minera, se requiere indagar frente a su historia y evolución, de acuerdo con Vargas (2017) para el siglo XX los materiales utilizados para la construcción de las viviendas eran importados y de un valor elevado, se empezaron a hacer procesos exploratorios para obtener suministros propios, encontrando a las orillas del río Tunjuelo un suelo apto para la extracción de materiales de construcción y desde ese momento las canteras del río Tunjuelito se convirtieron en las proveedoras  de la ciudad así llegaron CEMEX S.A.B., Holcim S.A. y  La Fundación San Antonio, es importante mencionar que existen otras zonas de extracción que han operado ilegalmente, para este autor el código de minas  del 2001 presentaba incongruencias que se acomodaba a las situaciones, el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible les otorgó títulos de explotación minera a estas 3 empresas, pero ninguna contaba con permiso para la utilización del agua.  

      Con los planes de ordenamiento territorial del 2003 se creó el plan de ordenamiento minero ambiental para compensar los daños causados por la extracción minera, que encargaría a la secretaria Distrital de Ambiente y la Corporación Autónoma de Cundinamarca a la regulación de los Parques Minero energéticos, pero con tantos actores involucrados en el proceso y la incoherencia en la normatividad hicieron el espacio propicio para dar títulos de explotación minera incluso en áreas protegidas

      El crecimiento urbano requiere la extracción de más materiales de construcción, generando  uno de los conflictos socioambientales con mayor presencia alrededor  del río Tunjuelo. Ortiz (2020) plantea que esta situación se agrava por los “Parques Minero-Industriales – PMI Tunjuelo, Mochuelo y Usme estipulados en el Decreto Distrital 619 de 2000 y 469 de 2003 compilado por el Decreto 190 de 2004” (p.11)

      Los procesos de extracción y ordenamiento territorial se han basado en mantener el privilegio de unos cuantos, en pro de los menos favorecidos, que generalmente son campesinos, indígenas, mujeres y niños vulnerables, prueba de las consecuencias de estos procedimientos extractivistas de acuerdo con la noticia del Espectador. Bogotá 27 de mayo del 2009 (Como se citó en Torres Carrillo y Torres Ruíz 2015) son algunos accidentes medioambientales:

Dos millones de metros cúbicos de tierra se deslizaron como consecuencia de la explotación minera, produciendo el deslizamiento de 90 casas del barrio Villa Jackie (Villa Jackie ya es historia).  A estos accidentes vale la pena sumar también el impacto negativo vigente que produce la contaminación ambiental de la cuenca sobre la salud humana, las condiciones de habitabilidad y la sustentabilidad integral del ecosistema. (p. 29) 

     La  gestión ambiental en cuanto  a la explotación minera en la ciudad de Bogotá requiere de estudios del territorio, del crecimiento urbano, de las consecuencias ambientales y sociales, es evidente que esta actividad no genera un desarrollo sostenible para las comunidades.

 Así se consolido la explotación minera en Bogotá  tal como lo describe Ortiz (2020):

Debido a las sequías, para 1950 se incrementó la extracción de materiales de construcción y se consolidaron una gran cantidad de ladrilleras al suroriente de Bogotá, entre las que sobresalen la fábrica Alemana de Ladrillos, la fábrica de ladrillos San Marcos, la empresa Central de Mezclas, la empresa Ladrillera Santa Fe y varios chircales. Además, se incrementó la minería industrial a cielo abierto por parte de empresas como Holcim S.A, antes Ingeniesa, Cemex y San Antonio, las cuales explotaron gravillas, gravas y arenas que sirvieron para la construcción de la Autopista Norte, la Avenida El Dorado, edificios como el de Avianca, equipamientos como el estadio, y el aeropuerto. (p. 15). 

      Al río Tunjuelito le aquejan varios problemas, cualquier cambio en el sistema provocado  por las múltiples problemáticas ambientales  obviamente afectó la biodiversidad natural del entorno, se  observan conflictos socioambientales a causa de los procesos industriales, se empiezan a desarrollar concertaciones con las empresas mineras y curtiembres a mediados de 1998 para la  descontaminación del río, se estudió la utilización de una planta de tratamiento, el cambio del cauce del río para evitar inundaciones, pero estas negociaciones finalmente no se concretaron como se plantea en: El Tiempo. Bogotá, 25 de julio de 2004 (Como se citó en Torres Carrillo y Torres  Ruíz 2015):

Cualquiera de estos cambios de cauce requiere la concertación con las empresas cementeras de la zona: Cemex (explota las canteras Santa María, Santa Inés y La Fiscala), Ingeniesa, Fundación San Antonio y las Fuerzas Armadas (mina Pozo Azul). Esa concertación no será nada fácil, teniendo en cuenta que las cementeras Cemex (la misma que tiene con el gobierno distrital el pleito por las losas de Transmilenio en la Autopista Norte), la Fundación San Antonio y Holcim S.A. demandaron al Distrito por perjuicios causados con el desbordamiento del Tunjuelo en el 2000, ya que les inundó seis de sus canteras. (p.36) 

    Para el 2010 la administración distrital inicia un proceso en contra de CEMEX S.A.B., Holcim S.A. y La Fundación San Antonio por utilizar sus cauces del río Tunjuelito sin permiso, cambiar el curso del río, generar procesos de contaminación e inundación en los sectores aledaños, producto de estas luchas es cerrada la cementera Holcim Colombia S.A. logrando indemnizar la población afectada, así mismo se hicieron procesos en contra de curtiembres, trituradoras y gravas. 

     La extracción de las rocas para la elaboración de los materiales de construcción requiere de un trabajo mecánico, explosión y   agua, las empresas aparte de utilizar el agua del río Tunjuelito, la han contaminado con sedimentos y han desviado el curso del río para facilitar su trabajo, de esa manera se disminuyó el caudal del río y se formaron  compuestos químicos contaminantes, al triturar las rocas se configuran partículas de suspensión que contaminan el aire y producen enfermedades respiratorias  a los pobladores del sector, sumado a esto se debe resaltar que estos procesos también han favorecido las constantes inundaciones y procesos de deslizamiento del sector,  de acuerdo con Vargas (2017)  las empresas hicieron planes de gestión social como créditos a los pobladores para  la adquisición de materiales de construcción, cursos de electromecánica, técnico en minería ambiental , recuperación del suelo con plantas nativas y maquinaria pesada  entre otros. 

     Otras problemáticas ambientales del río Tunjuelito son descritas por García (2012) afirmando que siendo el río parte de la estructura principal de la ciudad, esta se ve afectada, evidenciando un detrimento del entorno, la deficiente planificación urbana permitió la formación de fenómenos de remoción en masa que agudizaron aún más las problemáticas.  

       Es evidente que la gestión ambiental a lo largo de los años no ha mitigado los conflictos ambientales del río Tunjuelito por el contrario estos se han ampliado, por esta razón  los pobladores han aprendido a organizarse y a luchar por sus derechos ambientales, teniendo en cuenta a Cardona (2005) dentro de las soluciones a los problemas ambientales están los cambios tecnológicos, otorgar subsidios  para quienes elaboren productos amigables con la naturaleza, normativas más estrictas, establecimiento de impuestos a manera de sanción, medida políticas,  la educación ambiental,  comprensión de los deberes y derechos ambientales. Es posible que si se ejecutan algunas de estas acciones se pueda llegar a mitigar parte de la problemática.  

       Es  evidente que la ciudad requiere una nueva estructuración desde el plan de ordenamiento territorial, Decreto 555 de 2021 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. por este acuerdo se adoptó la revisión del plan de ordenamiento territorial de Bogotá vencido desde el 31 de diciembre del 2015, se hace mención del río Tunjuelo en el artículo 28 por sistema de protección para inundaciones, la realización de estudios de riesgo pero a mediano y largo plazo, en el artículo 194 hace alusión al tratamiento de lixiviados para el tramo II del río Tunjuelo, en el capítulo 3  Articulo 36 hace referencia a la actividad minera, en el artículo 38 de la restauración ambiental de la actividad minera a través de los Planes de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental y en el artículo 482 propone una actuación integral a largo plazo en la zona de la cuenca del río Tunjuelo donde se adelantaron explotaciones mineras, para su recuperación, cierre minero y  los posteriores estudios de minimización  de riesgo de desastre, donde uno de sus principales objetivos es contrarrestar los impactos causados por la explotación minera.

      La política pública está organizada, el plan de ordenamiento territorial distrital llamado Bogotá Reverdece, tiene un enfoque ambiental. Con él se espera que todas las acciones contempladas se ejecuten y no se queden tan solo  escritas, según lo previsto  en algunos años podríamos evidenciar resultados o las comunidades en procesos de emancipación exigiendo los derechos que les corresponde. 

 Referencias

Bibliografía

Cardona González. A.H. “Fundamentos, historia y normatividad de la educación ambiental”, en Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente, t. VI, Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., octubre 2005

García Hurtado, L. M. (2012). Conflicto Socio-Ambiental en la Cuenca Baja del Río Tunjuelo [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15368/GarciaHurtadoLinaMaria2012.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Detjen Ibáñez, A. (2021).  Tejiendo comunidades sostenibles. La gestión ambiental, un desafío para los gobiernos municipales.

Ortiz, Liévano S. M. (2020). Parques Minero Industriales: Agravantes de la Injusticia Socioambiental en la Cuenca del Río Tunjuelo. Análisis Multitemporal de la Cuenca Media y Baja Entre los Años 2000 Y 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78170

Osorio, J.A. (2006). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Torres Carrillo, A., y Torres Ruíz, A. (2015). Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.

Vargas Suárez, J.D. (2017).  Análisis sociológico de la extracción minera en el río Tunjuelo: Entre las tensiones del desarrollo y sus impactos socioambientales [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37922

Referencias Legales

Decreto 2655 De 1988 - Agencia Nacional de Minería.

LEY 685 DE 2001. (2001, 15 de agosto). Congreso de la Republica de Colombia, Código de Minas   

Decreto 619 de 2000. (200, Julio 28) Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá

Decreto 2041 de 2014 Licencias Ambientales

Decreto 555 de 2021 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá

No hay comentarios.: