sábado, junio 25, 2022

ALGUNAS CONSIDERACIONES FORMALES SOBRE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES  Y CONCIENCIA AMBIENTAL[1]

Omar Leonardo Coral Taguada[2]

Actualmente, aspirante al título de doctor.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

Universidad Surcolombiana de Neiva

Este ensayo fue presentado en la asignatura “POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL"

La educación como tal, es un proceso social necesario y en ciertos términos obligatorio para el fortalecimiento de las diversas interacciones comunitarias. Si bien en el reino animal son posibles muchos procesos de adiestramiento que derivan en lo que se conoce como mascotas educadas[3],  los términos en los que se hará hincapié son aquellos en donde la conciencia y autonomía de la especie humana permite el desarrollo de comportamientos, actitudes, posturas, emociones y cuestionamientos a partir del aprendizaje y fortalecimiento como tal de nuevas competencias y saberes que fortalecen la cultura como fase evolutiva (Ángel, 2013. p 74-75).

El proceso educativo considerado no necesariamente desde el escenario normativo o como una de las bases de la sociedad sino como una estrategia de adaptación que potencia al ser humano hacia nuevas posibilidades evolutivas y de progreso, requiere un fuerte compromiso no solo desde el cumplimiento del deber sino desde el fortalecimiento de la conciencia, sobre la cual cada individuo asuma de manera autónoma o incluso yendo un poco más allá, quizás de forma autodidacta el proceso formativo para adquirir o apropiar los diferentes saberes que le permiten a cada ser humano corresponder a las necesidades de su entorno. Lastimosamente, en el escenario social, la educación no ha sido asumida como esa alternativa de progreso y desde los diferentes niveles educativos (e incluso desde el plano formal como primaria, bachillerato, universitario y posgrado o desde el plano no formal con los procesos de formación en competencias laborales) se pueden vislumbrar diversas fallas que debilitan o sesgan su importancia como motor de desarrollo individual o colectivo. Caber mencionar que no se está considerando la inmensidad de problemáticas sociales y económicas que enfrenta la educación (Montoya, 2021, párr. 10), relacionadas con presupuesto, cobertura, violencia, micro tráfico, descomposición de los núcleos familiares entre muchos más, que coartan el derecho a la educación de muchos niños, niñas y jóvenes no solo en el país sino también en la región y en el mundo.

Ahora sí, la educación desde la concepción normativa se proyecta como un “proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Ley 115, 1994, art. 1). Igualmente contempla unos fines que están relacionados entre otros sobre el hecho de contribuir con el desarrollo de la personalidad así como también

la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación (Ley 115, 1994, art 6, numeral 10).

Bajo estas premisas se puede centrar un análisis que requiere que tanto el libre desarrollo de la personalidad y la promoción o fortalecimiento de una conciencia ambiental estén contempladas fundamentalmente desde el diseño de los proyectos educativos institucionales (Decreto 1860, Agosto 3,  1994) que incluyen entre otros el modelo pedagógico al igual que los términos de referencia contemplados en las guías orientadoras que focalizan saberes, desempeños y competencias (MEN, 2006) de acuerdo a los diversos aprendizajes que se adelantan como asignaturas fundamentales.

Estas particularidades requieren repensar muchos de los procesos que se adelantan en las instituciones educativas dando lugar a modelos alternativos que promuevan de una u otra manera las competencias diferenciales para cada estudiante. Sobre el plano de la conciencia, se requiere que el proceso de enseñanza aprendizaje busque trascender y permanezca de manera efectiva en las dinámicas escolares de cada individuo. La conciencia como tal va más allá del solo cumplimiento del deber, como se mencionó anteriormente sino que requiere la apropiación de múltiples comportamientos libres de controles policivos[4] en donde la autonomía y sentido común prevalezcan positivamente sobre el desarrollo de la personalidad.

Considerando nuevamente los fines de la educación, es prioritario extender, ampliar y sobretodo enfocar todas las pedagogías y didácticas sobre las particularidades individuales[5]. Esto es posible desde la comprensión extensa de las capacidades individuales, gustos, ritmos de aprendizaje e incluso el acervo derivado del núcleo familiar o social de la persona. Tal como lo menciona Gardner (1983, p 4-8) la mente tiene diversas estructuras que se expresan en formas de aprendizaje el cual debe particularizarse de acuerdo a lo que él llama inteligencias múltiples. Aquí es posible referenciar al menos ocho categorías que describen en forma general los aprendizajes según las inteligencias múltiples: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Cada una se expresa en cada persona en diferentes niveles lo que permite visualizar una alta gama de desempeños en los estudiantes. Sobre esto es necesario considerar igualmente que cada persona posee todas las inteligencias múltiples salvo que con un grado diferente de desarrollo (Echeverri, 2011, p 7). Esto define gran parte de la personalidad de cada quien y por ende también ejerce influencia sobre el rol profesional que eligen las personas de acuerdo a los gustos, capacidades y metas trazadas.

Ahora, sobre el plano de la conciencia ambiental es preciso reseñar no solo lo necesario que es determinar en qué dimensión (Chuliá 1995, p.4-5) o sobre qué principio se fundamenta la conciencia, sino también referenciar la escala de valores sobre la cual se construye. Entonces, a partir del proceso formativo (enseñanza-aprendizaje) es preciso abordar desde una visión compleja[6] el fortalecimiento o promoción de una conciencia ambiental desde las particularidades de las inteligencias múltiples. Es aquí en donde es viable un cambio de paradigma educativo clásico (el de educación ambiental) hacia un nuevo enfoque basado en la ambientalización de la educación (Noguera, 2004), “que se inicien con la estimulación de una sensibilidad que, si bien, ha estado presente en muchos momentos del desarrollo de la modernidad… no había podido tener presencia en el mismo plano de la racionalidad en todas sus formas” (p. 88).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ángel, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com. Primera edición: 1996. Serie Construyendo el Futuro Nº 4. Ecofondo. Bogotá. p 74-75

Chuliá, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los años noventa. Asp Research Papers, 1-32. Recuperado de https://www.asp-research.com/sites/default/files/pdf/asp12a.pdf. p.4-5

Edwards et al, (8 de enero 2020). ¿Los animales no humanos pueden ser educados? Animal político. PLUMAJE, Programa Universitario de Bioética (UNAM). https://www.animalpolitico.com/una-vida-examinada-reflexiones-bioeticas/los-animales-no-humanos-pueden-ser-educados/ .

Echeverri, M. (2011) Muchas inteligencias: Una persona. UDEA. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/10707acf-cbab-4365-b56f-715b32df4874/096+Muchas+inteligencias+-+una+persona.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lSulPGq#:~:text=Mientras%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20las,y%20usa%20de%20diferentes%20maneras. p 7

MEN (2006). Estándares básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá.

Gardner, H (1983) Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. Sexta reimpresión (FCE, Colombia), 2001. p 4-8

Montoya, I. (13 de mayo 2021). Meditaciones Absurdas. Cuatro problemas sobre la educación en Colombia (I). El Espectador.  https://blogs.elespectador.com/cultura/meditaciones-absurdas/cuatro-problemas-la-educacion-colombia-i. 

Morín, E. (1995) Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa, 1995.

Noguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo. PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Universidad Nacional de Colombia. IDEA. Manizales. P. 88.

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Artículo 1, Artículo 9. [Título I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.

Ministerio de educación nacional. (Agosto 3 de 1994) Decreto 1860/1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.  https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf



[1] Ensayo preparado entorno al seminario “POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL“, orientado por el docente-investigador Álvaro Hernando Cardona González.

[2] Estudiante del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental cohorte V. Universidad Surcolombiana 2022.

[3] Haciendo una referencia cercana a lo contemplado por Edwards (2020) quien indica que “para especies no humanas (ENH) sólo se habla de su condicionamiento, entrenamiento o adiestramiento, pero dentro del campo de la Pedagogía, jamás de su educabilidad” (párr. 3).

[4] Frente a los cuales una persona asume actitudes solo y únicamente cuando recibe una contraprestación o está pendiente una retribución, obviamente fuera del contrato laboral

[5] En este aparte se asoma en extremo la utópica educación personalizada que requiere entre otras cosas muchos profesionales atendiendo casos particulares, a la vez que la disponibilidad de recursos para satisfacer necesidades puntuales.

[6] Relacionada directamente con el pensamiento complejo propuesto por Morín (1995, p. 11) según el cual todo está relacionado con todo. Rompe el paradigma reduccionista de análisis de sucesos aislados e indica que hay una alta articulación entre todos los fenómenos naturales y sociales.

No hay comentarios.: