domingo, mayo 07, 2023

CONCEPTUALIZACION DE TERMINOS PARA EVALUACION DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DESDE UN ASPECTO NORMATIVO

Carolina Quintero Puentes

 

Este ensayo, es un acápite de la investigación del autor para optar al título de Doctor en educación y cultura ambiental, preparado dentro del Seminario “políticas públicas y problemática ambiental" (2023), de la Universidad Surcolombiana de Neiva. Se publica en este blog con previa autorización del autor.

 

Centraremos el siguiente escrito en la conceptualización de términos sobre cuenca como soporte a una propuesta de metodología de evaluación de cuenca hidrográfica, que pueda contribuir significativamente al desarrollo de la conciencia ambiental, la promoción y transformación social de prácticas agrícolas sostenibles, permitiendo identificar impactos ambientales negativos e involucrando a la comunidad local en la evaluación y conservación del ambiente.

 

Para dar comienzo abordamos la cuenca hidrográfica desde el concepto teórico de territorio, unidad, espacio o terreno limitado por las partes más altas de las montañas incluyendo laderas y colinas (limites fisiográficos que se mantienen con el tiempo)  con característica especial de ser los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales de caudal continuo o intermitente, donde se desarrolla un sistema de drenaje o red natural que permite concentrar las corrientes en una fuente hídrica principal de mayor curso; además se ubican en ella recursos naturales, suelo, agua, vegetación; donde el hombre habita y realiza actividades principalmente agrícolas. (CEPAL 1994; CÓD.NAC.REC.NAT. Y PROT 1974, Art. 312; Faustino-Jiménez 2000, Ferney et.al. 2010; Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial 2014)

 

De manera complementaria, la definición de cuenca hidrográfica de Dourojeanni et. al. (2002), describe la cuenca como “la unidad territorial más aceptada para la gestión integrada de los recursos hídricos” y un punto de partida para regular acciones proclives a la gestión ambiental mediante un proceso permanente y dinámico del agua con los recursos naturales, los sistemas bióticos y el sistema socioeconómico, que se encuentra formado por los usuarios de las cuencas. Es así que cualquier acción o intervención del ser humano se encuentra dentro de una cuenca.  

“no hay ningún punto sobre la tierra que no haga parte de un sistema de una cuenca hidrográfica”. (Faustino & Jiménez 2000, p3)

 

Es decir, la importancia de la cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes son las condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características altamente particulares, con una connotación esencialmente volumétrica e hidrológica. (CEPAL 1994). Simultáneamente SUBDERE 2013, mediante comparación de enfoques sobre la importancia del agua en un determinado espacio, admite considerar la superficie de captación de agua de la cuenca como “manipulada” o que pueda ser “manipulada” para alterar las capacidades de cosecha y producción de agua, donde prima el enfoque hidrológico forestal como eje ordenador.

(Dourojeanni et.al. (2002) exponen “el concepto original de manejo o “watershed management” en el sentido de “manejarla” o “manipularla” para regular la descarga de agua).

 

Sin embargo, las cuencas hidrográficas facilitan la percepción del efecto negativo de las acciones que el hombre realiza sobre su entorno, que se ve reflejado en la contaminación del agua, la perdida de nutrientes en el suelo, deforestación, perdida de la biodiversidad y reducción en la calidad de cultivos, entre otros. Lo que lleva a una necesidad imperante de organización en todos los aspectos y condiciones antes señalados, mediante acciones de gobernabilidad sobre las cuencas abracando el sistema político, social, económico y administrativo.

 

De lo anterior, se han creado políticas y proyectos a escala mundial para la gestión de cuencas enfocados a objetivos como:

·       Desarrollo integrado de cuencas.

·       Manejo de Cuencas.  

·       Ordenamiento de cuencas.

·       Desarrollo de Recursos Hídricos.

·       Administración del agua.

·       Protección de Cuencas.

·       Recuperación de cuencas. (tomados de CEPAL 1994)

 

En esa misma línea, el concepto de cuenca es utilizado en  la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), como estrategia “teórica” para resolver la crisis del agua, mediante el ordenamiento, participación y gestión integrada de una fracción de territorio; teoría o concepto impulsado en la Conferencia de Estocolmo de 1972, con importante contribución al programa 21 en la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente en Dublín, Irlanda en 1992, ampliada y aprobada en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, donde se valoran el recurso del agua y su espacio geográfico natural como un todo y ratifica el agua como indispensable para la vida que requiere de una gestión eficaz y un enfoque integrado entre el desarrollo socio-económico y la protección de los ecosistemas naturales. Esto dio inicio a desarrollar y ampliar normatividades encaminadas hacia la conservación y manejo de los recursos naturales y gestión de recurso hídrico de manera independiente desde una posición de gestión exclusivamente de Estado. (Ferney et.al. 2010, SUBDERE 2013).

 

Pero, como bien se describe en la propuesta realizada en CEPAL (1994), es inminente en el marco legal y normativo una falta de refrendo conceptual en la terminología de las concepciones base que desarrollan deficiencias en la formulación o comprensión de leyes.

 

Consecuentemente es necesario aclarar la diferencia conceptual entre ordenación, manejo, plan y gestión que permita, además, determinar el papel de la evaluación de cuenca hidrográfica desde el aspecto de gobernanza hídrica. En el entendido de gobernanza hídrica, como la importancia del agua en el territorio, los sistemas de gobierno y administración que determinan cuándo y de qué manera obtiene un tipo o clase de agua, quién tiene derecho al acceso de esta y servicios conexos; sin limitarse a los “gobiernos” e incluyendo a los poderes públicos locales, al sector privado y a la sociedad civil.  (Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial 2014, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2010 b).

 

Por consiguiente, la ordenación de cuencas puede definirse como la planeación del uso del suelo, agua y componentes bióticos (flora y fauna) (CÓD.NAC.REC.NAT. Y PROT 1974, Art. 316) y está directamente relacionado al manejo y gestión de las mismas, donde mediante una zonificación del territorio se garantiza la seguridad ciudadana y el aprovechamiento de los recursos naturales teniendo en cuenta la capacidad de carga de agua y tecnificación de la cuenca. (Faustino & Jiménez 2000).

 

De manera similar en el capítulo II “de la ordenación” artículo 4º decreto 2857 de 1981, se fija como objeto principal de las finalidades de la ordenación, el planeamiento del uso y manejo de sus recursos y la orientación y regulación de las actividades de los usuarios, que sostenga o reestablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la preservación de la estructura físico - biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.

 

Por su parte, el manejo de cuencas se plantea como una ciencia para trazar las condiciones de uso, ejecución de obras y tratamiento desde la continuidad y sostenimiento de los recursos naturales, la interacción con el hombre y sus necesidades básicas; como objetivo principal el manejo de cuencas sostiene invitar a el uso apropiado de los recursos naturales desde el equilibro ambiental, entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura fisicobiótica de la cuenca, particularmente del recurso hídrico. (CÓD.NAC.REC.NAT. Y PROT 1974, Art. 316; Decreto 1640 de 2012 art. 18; Faustino &Jiménez 2000)

 

Es decir, un propósito de minimización de conflictos causados entre las intervenciones en el ambiente y los usuarios, para alcanzar metas de desarrollo sustentable mediante la intervención con propósitos de manejo de los recursos naturales y los construidos; y el manejo con fines de protección, recuperación, conservación y producción para proteger las capacidades de las cuencas para captar y descargar agua. (SUBDERE 2013).

 

En razón de lo cual, la planificación de cuencas se refiere entonces al orden de diagnóstico critico en aspectos sociales, biofísicos, económicos y políticos; donde a partir de los problemas identificados mediante un plan de manejo dar soluciones realizables y alcanzables (Faustino & Jiménez 2000). Cuya estructuración y manejo deben ser consultados con los usuarios de los recursos de la cuenca y entidades de sectores que desarrollen actividades en la región, mediante estricto cumplimiento. CÓD.NAC.REC.NAT. Y PROT 1974, Art. 317, 319,321).

 

Por tanto, los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas hidrográficas POMCA, son la derivación de la aplicación metodológica entre ciclos y fases enmarcados en un horizonte de tiempo en el cual responde y su culminación marca un nuevo comienzo que dé cuenta de otras circunstancias sin perder de vista el conocimiento, la información y los logros obtenidos. A su vez son instrumentos que desde su formulación e implementación se construyen escenarios que permiten el desarrollo de la gobernanza del agua, mediante acuerdos y compromisos entre el poder público, la sociedad civil, las comunidades étnicas y los sectores económicos. (Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial 2014).

 

En suma, la gestión del recurso hídrico y el concepto de ordenación de cuencas hidrográficas, están estrechamente relacionados desde la gestión sectorial del agua con un enfoque tradicional del uso o gestión en los cursos, inclinada al aprovechamiento único del agua como insumo para proveer servicios públicos esenciales, tales como abastecimiento y saneamiento público, hidrogenaría, riego y drenaje, minería, industrias, acuicultura, recreación y caudal mínimos ecológicos. (SUBDERE 2013).

 

En contraste, la Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership – GWP) define la gestión integrada del agua como un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales (Dourojeanni et. al. 2002).

 

Para concluir, el concepto de cuenca como sistema dentro del ambiente, descrito por Faustino & Jiménez (2000), está compuesta por interrelaciones de subsistemas social, económico, demográfico y biofísico, que conlleva a relacionar la relevancia de cada uno y los “choques” que esto genera.  El ordenamiento y el manejo incluyen los procesos de gestión ambiental de las cuencas hidrográficas orientadas a partir de modelos técnicos, que apropian el concepto de cuenca como un espacio físico de planificación y el recurso agua como un eje dinamizador de los procesos de gestión. (Ferney et.al. 2010). El cual debe llevar una evaluación constante y continua dentro de una planeación, valoración y seguimiento.

 

En efecto los planes de ordenamiento u ordenación y manejo de cuencas hidrográficas son normas de superior jerarquía, que inician desde un diagnóstico (evaluación) y culminan con la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales dentro de la unidad hidrográfica, con la finalidad de garantizar la cantidad y calidad de la oferta ambiental, que son considerados requisitos indispensable para el desarrollo de las actividades antrópicas y de servicios.  Esta ordenación se encuentra incluida como meta del Plan Nacional de Desarrollo y con alcance en el sistema de gestión y seguimiento a las metas de gobierno (SIGOB), (Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial 2010a).

 

Consecuentemente, es importante tener en cuenta que, en la gestión de cuencas, en particular del recurso agua, está siempre relacionado a una gestión conflictiva, principalmente entre personas por competencia de espacios y del recurso natural; son necesarias las acciones que permitan un desarrollo y uso de recurso de una manera práctica, desde una gestión social participativa y auto evaluativa, que involucre las inconformidades,  necesidades, derechos y deberes de los actores sociales, junto a las potencialidades y situaciones existentes de su territorio.  

 

Referencias bibliográficas

 

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada de cuencas. Documento elaborado por la División de Recursos Naturales y Energía para el Segundo Congreso Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas, a realizarse en Mérida, Venezuela, 6 al 10 de noviembre de 1994.

 

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (CÓD.NAC.REC.NAT. Y PROT). (diciembre 18 de 1974) de la Presidencia de la república de Colombia. (decreto 2811 de 1974) D.O.  34.243

 

Departamento administrativo de la función pública (13 de octubre de 1981). Decreto 2857 de 1981. “Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas y se dictan otras disposiciones.” (Derogado por el Decreto Nacional 1729 de 2002). D.O. 35881 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo

 

Departamento administrativo de la función pública. (agosto 2 de 2012). Decreto 1640 de 2012. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. D.O. 48510

 

Dourojeanni, A;  Jouravlev, A & Chávez, G.  (agosto de 2002) Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. División de Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL - SERIE Recursos Naturales e Infraestructura (N° 47)

 

Faustino, J. Jiménez, F. (2000) Manejo de Cuencas Hidrográficas. (Centro agronómico de investigación y enseñanza área de cuencas y sistemas agroforestales). Turrialba, Costa Rica. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8431/Manejo_de_cuencas_hidrograficas.pdf?sequence=1

 

Ferney Leonel, H; Aguilar Robledo, M & Reyes Hernández, H. (octubre, 2010).  Factores sociodemográficos y niveles de participación en la gestión de la cuenca hidrográfica del río Valles, oriente de México PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social (número 15). 263-293 Universidad del Valle. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261389008.pdf

 

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) (junio 2013). Guía análisis y zonificación de cuencas hidrográficas para el ordenamiento territorial

 

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2008) GUÍA TÉCNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA. Segunda edición.

 

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010a). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

 

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010b). Fortalecimiento Institucional y Gobernanza del Agua

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia. (2014).  Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.

 

No hay comentarios.: